¿Qué son los derechos humanos?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en
la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para
el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes
del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos
humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de
todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos consignados en favor del individuo.Los derechos humanos son inalienables. No deben
suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas
garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la
libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un delito.
Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio transversal en el derecho
internacional de derechos humanos. Está presente en todos los
principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de
algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos
humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de
una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y
así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa
con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.
Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan
los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar
nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos
de los demás.La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran
obligadas todas las autoridades se rige por los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.El principio de la universalidad. Todas las personas
son titulares de todos los derechos humanos. Dicho principio se
encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación.
No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las
circunstancias o necesidades específicas de las personas. Principio de Interdependencia: Consiste en que cada
uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal
manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio,
implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que
se encuentran vinculados.Principio de Indivisibilidad: Implica que los
derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su
naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que
se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas
las autoridades.Principio de interdependencia e indivisibilidad:
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el
derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos
colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.
El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la
privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Principio de Progresividad: Constituye una
obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo
constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una
prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los
derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute
de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
Comentarios
Publicar un comentario